UNIVERSIDAD
ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO UNADM
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL Y DE CAMPO
Tema:
La Reforma Educativa y su aplicación en la Región Zamora, en el estado de
Michoacán
Tonatiuh Rodríguez Magdaleno
Nota: se adjunta enlace ya que el blog no permite interactuar con el índice dinámico, ni se copiaron las imágenes de la encuesta. En el linck aparece el archivo original:
https://drive.google.com/open?id=15MQwPexuy8NxAOGcd5UIdr2TUa2sJWGY
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
En
el marco de la elección para elegir a quien será el presidente de la República
para el periodo 2018-2014, se ha manejado por los diferentes candidatos a dicho
cargo un tema que ha causado revuelo por su importancia en cuanto a la
educación en México se refiere. Constantemente mencionan los candidatos la
Reforma Educativa y sus alcances.
Para
tres de los candidatos es un tema central mantenerla y reforzarla, hacerle
ajustes en donde sea necesario, pero coinciden en lo general en fortalecerla,
ya que esta representa el futuro de los niños y adolescentes y a la vez, el
futuro de México.
El
candidato puntero en las encuestas, menciona que de llegar a la presidencia,
echará abajo dicha reforma, que buscará al magisterio y que juntos realizará
una nueva propuesta que permita que estos últimos participen en su elaboración.
Debido
a lo anterior, decidí centrar mi investigación en saber si la Reforma Educativa
se está aplicando o no en el país, centrándome en la Región Zamora, en el
estado de Michoacán, misma que de acuerdo a la estructura de la Secretaría de
Educación en el estado, se compone de ocho municipios: Zamora, Chavinda,
Jacona, Tangancícuaro, Ixtlán, Santiago Tangamandapio y Chilchota. Cabe hacer
mención que el magisterio se encuentra dividido por dos facciones, la que
representa el SNTE, históricamente ligada al corporativismo gubernamental, más
defensora de las políticas de gobierno que de los derechos de los trabajadores
y la CNTE, escisión del SNTE y cercana más a la izquierda de los años 70’s, con
ideologías de confrontación hacia el Estado Mexicano, y por ende, opositores
por naturaleza a la promulgación y puesta en marcha de la Reforma Educativa. En
la región Zamora, ambas expresiones tienen su estructura sindical, que abarca
los mismos municipios de influencia.
Ante
ello, trataremos de establecer, qué tanto ha logrado aplicar dicha reforma la
Secretaría de Educación y cuáles han sido las posturas de las dos corrientes
sindicales, cuál de ellas tiene más influencia en las decisiones, así como
conocer qué piensan los padres de familia y la sociedad sobre el tema.
Para
lograr este propósito se tuvo que platear lo siguiente:
Objetivo general:
Establecer las diferencias
entre la nueva ley y la anterior y su implementación en la Región Zamora.
Objetivos
específicos:
·
Definir los alcances que ha tenido la Reforma
Educativa en la Región Zamora, en el estado de Michoacán.
·
Determinar el rechazo y aceptación por parte
del Gremio Magisterial en la Región Zamora.
·
Establecer si realmente se ha llegado a
aplicar en la Región Zamora la Reforma Educativa y el por qué.
METODOLOGÍA
Realizamos en este caso una
investigación de tipo cualitativa. Establecimos las diferencias de acuerdo al
marco legal anterior en materia educativa y las modificaciones hechas con la
nueva reforma, sus alcances y lo que de ella derivó. También aplicamos el
método etnográfico donde levantamos registros, a través de la observación, de
asambleas de los profesores que se agrupan en la CNTE, redactando un Diario de
Campo para ello. Hicimos entrevistas con los dirigentes de esta corriente
magisterial y una encuesta con padres de familia con la finalidad de establecer
qué tanto se ha llegado a aplicar o no la reforma y cuál es el sentir de cada
uno de los involucrados.
Para
esto se elaboró el siguiente:
Plan de trabajo:
En las siguientes tres
semanas se estará investigando sobre la bibliografía que abarca la Reforma
Educativa y realizando entrevistas con los diferentes actores del magisterio en
la región Zamora, en el estado de Michoacán.
Tiempos:
·
20 horas a la semana en lapsos de tres horas
por día, de lunes a viernes durante cuatro semas.
·
En la primera semana se realizará el Marco
Teórico.
·
Segunda semana, aplicación de entrevistas y
observación a través de un diario de campo.
·
Tercera semana, aplicación de encuestas y
sistematización.
·
Cuarta semana redacción de informe final.
Recursos:
·
Computadora
·
Grabadora de voz
·
Lápiz y papel
Recursos bibliográficos:
·
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
·
Ley General de educación
·
Ley General del Servicio Profesional docente
·
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación
RESULTADOS
En base a la elaboración del Marco
Teórico, en donde se consultó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y las reformas que ha tenido el artículo tercero que es el que rige la
educación, así como la Ley General de Educación, reglamentaria de este
artículo, vimos que hay una palabra que destaca y de lo que se deriva la
reforma. Esta palabra es la “calidad” y
el Estado establece que para lograrla son necesarios dos componentes. El
primero y principal es la evaluación
de los docentes para que los que deseen ingresar al servicio, lo hagan a través
de un examen en el que los resultados determinen su idoneidad para acceder. Así también, quienes ya estaban en funciones,
requieren evaluarse para garantizar su permanencia.
Se estableció que a los de nuevo, se les
tendría que estar evaluando cada año, bajo previa capacitación, con la finalidad de saber si continuaban
siendo idóneos para ejercer la función. En caso de no acreditar los
conocimientos, serían dados de baja sin ninguna responsabilidad para la Secretaría
de Educación. Con esto, se pensó en terminar con el pase automático a una plaza
para los egresados de las Normales oficiales, quienes por el sólo hecho de graduarse,
aseguraban su plaza base.
De igual manera, para los docentes que
ya se encontraban en servicio antes de la promulgación de la reforma, se legisló
que deberían someterse a evaluación cada tres años teniendo has tres oportunidades,
una por año, para acreditar la idoneidad. Si al final de los tres intentos no
había acreditado los conocimientos necesarios, podría optar por permanecer con
una plaza administrativa en espera de su jubilación, o retirarse del servicio.
Para conseguir lo anterior se creó el
Instituto Nacional de Evaluación y se le dio marco legal con la creación de la
Ley del Servicio Profesional Docente.
Otro punto que se incluyó en la reforma,
fue el que señala que si un docente tiene más de tres faltas consecutivas o
tres faltas al mes de manera injustificada, sería dado de baja del servicio sin
responsabilidad alguna para la Secretaría de Educación, en su calidad de
patrón.
Para conocer cómo se estaba llevando a
cabo la reforma en la región, se visitaron escuelas oficiales del municipio de
Zamora, y al dialogar con sus directores obtuvimos por información de ellos,
que la inmensa mayoría de las escuelas y docentes se encontraba agrupada en la
corriente representada por la CNTE, opositora a dicha reforma.
Esto lo corroboramos al asistir a una de
sus asambleas generales de carácter regional en el que estuvieron presentes 60
delegaciones de las 64 que integran la Región Zamora. Con una escuela
abarrotada, la postura unánime de los asistentes fue de profundo rechazo a la
Reforma Educativa. Así lo manifestaban en sus discursos y en sus consignas. Con
información obtenida al entrevistar al líder general de la representación,
constatamos el rechazo de esta corriente a la aplicación de la reforma, por
considerarla más una reforma de carácter laboral, sin que en lo sustancial sea educativa.
Los docentes consideran que aunque en un inicio, el gobierno sí estableció
mesas de análisis con la finalidad de escuchar al magisterio, en las que la
fracción de la CNTE participó, al momento de su aprobación sus planteamientos
no fueron escuchados y los diputados aprobaron el guion que ya se había elaborado
en las mesas del Pacto por México.
Es así que desde entonces el magisterio disidente,
ha emprendido varías jornadas de lucha para no permitir la aplicación de la
reforma, buscando su abrogación.
Han realizado movilizaciones masivas de
docentes, en las que en algunas ocasiones incluyen a padres de familia, realizando
acciones como la toma de la caseta, ubicada en Ecuandureo Mich., de la
Autopista de Occidente; tomas de las vías del tren en Yurécuaro Mich. hasta por
más de un mes, con lo que paralizaron el transporte de mercancías que
desembarcan en el puerto de Lázaro Cárdenas y que van con rumbo al bajío,
occidente y centro del país. También han realizado un sin número de marchas y
paros laborales, manifestaciones simultaneas en las plazas principales de cada
uno de los ocho municipios y tomas de bancos y centros comerciales en la ciudad
de Zamora, que es el municipio más grande económicamente de la región.
De acuerdo a la Coordinadora, del total
de maestros en servicio convocados para evaluarse, pertenecientes a dicha zona,
menos del cuatro por ciento se han presentado a dicha evaluación. Quienes, de
acuerdo a ellos, por temor al despido, han decidido presentarse, muy pocos han
podido realizar el examen, debido al boicot que la CNTE realiza en las sedes.
Mencionan que sí ha habido un numero de
maestros cesados por no presentarse a la evaluación, pero muy inferior al total
de los convocados. Tampoco ha habido despidos por faltar más de tres días en un
mes por estar en alguna actividad de movilización. En ambos casos, argumentan
que han logrado contener los ceses y revertir este procedimiento mediante tomas
a las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en el Estado, con lo que
paralizan la entrega de estadística y registro y certificación del alumnado.
Indican contar con el respaldo de los
padres de familia, pero al aplicar encuestas a estos últimos, para este trabajo
de investigación, en dos de las escuelas públicas más importantes del municipio,
se constató que esto no se apega tanto a la realidad, ya que sí bien el 100% de
los encuestados han escuchado hablar de la Reforma Educativa y saben que los
docentes requieren ser evaluados y conseguir la idoneidad, solamente al 12.5%
no le parece correcta esta medida, estando el 87.5% a favor, manifestando en un
62.5% que se debe contratar a los mejores maestros.
Un 62.5% Los padres de familia de la
muestra, también manifestaron saber que los maestros serán despedidos si no
asisten por estar en actividades de movilización sindical. Ese mismo porcentaje
dijo estar de acuerdo con esta medida mencionando que los maestros deben de
luchar por sus derechos en horarios que no afecten a los niños.
De igual manera el 100% de los
entrevistados dijo conocer que las escuelas públicas en Zamora realizan paros
de labores, destacando que los padres de familia de éstas, tienen el
conocimiento de que sí se suspenden labores, pero no ha sido despedido ningún
profesor por ello.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base en los datos
recabados y en la interpretación de los mismos, consideramos que en la Región
Zamora la Reforma Educativa no se está aplicando.
El gobierno del estado y
su Secretaría de Educación, han estado
sucumbiendo ante la ofensiva de esta corriente del magisterio. Han cedido a sus
presiones, lo que ha llevado a que no se realicen los exámenes de ingreso al
servicio, al reportar menos plazas disponibles de las que realmente tienen en
existencia. Esto también por presiones de los grupos normalistas del estado,
que a la par de la CNTE, movilizan al cuerpo estudiantil en acciones similares
y/o paralelas a las de los docentes.
La aplicación de los exámenes
para la promoción y permanencia se han suspendido en incontables ocasiones, y
si bien es el caso de su realización , se efectúan en sedes alternas en la Ciudad
de México, lo que dificulta el traslado de quienes desean, ya sea por
convicción o por temor al despido, presentarlos.
Las escuelas del
municipio continúan con los paros, por lo que los alumnos se quedan sin clase
sin que haya habido despidos por parte de la autoridad educativa.
Poco o nada pueden hacer
los padres de familia para hacer un contrapeso que contrarreste las decisiones
de los docentes que deciden realizar los paros, ya que si bien, manifiestan no
estar de acuerdo, no están organizados ni como sociedad de padres de familia,
ni como grupo opositor que pudiera organizar una secuencia de actividades con
la finalidad de presionar al magisterio a luchar por sus derechos en horarios
diferentes a los destinados para las clases escolares de los hijos.
En el ámbito propiamente
pedagógico, y al ser la currícula de carácter nacional y obligatoria, la CNTE
determinó no aplicar los planes y programas ya que ellos elaboraron lo que
llaman el Programa Democrático Alternativo de Educación y Cultura, que están implementando
en las escuelas del estado de Michoacán, con lo que de comprobarse esta
información, sería un fracaso más de las autoridades locales en la aplicación
de la reforma.
Por tanto, aunque sí ha
habido medidas por el gobierno para tratar de que se cumpla la ley, la fuerza
del magisterio, que tiene casi treinta años organizándose como bloque de
resistencia, ha logrado someter a las autoridades, que tímidamente buscan
reaccionar ante ello.
Si, después de leer este
trabajo de investigación se requiere adentrar más en el tema, se invita al
lector a consultar la investigación realizada por Gilberto Guevara Niebla,
quien es profesor de tiempo completo del Colegio de Pedagogía de la UNAM y
consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación, titulada
“La Reforma Educativa, prejuicios y fantasmas” publicada en la revista Nexos el
1 de agosto del 2016.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Congreso Constituyente 1823-24. (1824). Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos. 15-15 2018, de Cámara de Diputados Sitio
web: www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf
Congreso Constituyente 1856-57. (1857). Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos. 15-05-2018, de Cámara de Diputados Sitio web: www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf
Congreso Constituyente 1916-17. (1917). Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. 15-15.2018, de UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/204/10.pdf
Congreso de la Unión. (2013). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. 15-05-2018, de Cámara de Diputados Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Congreso de la Unión. (2013). Ley General de Educación.
15-05-2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5313841%26fecha%3D11/09/2013
Congreso de la Unión. (2013). Ley General del Servicio Profesional
Docente. 15-05-2018, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013
Guevara Niebla Gilberto. (2016). La reforma educativa, prejuicios
y fantasmas. 15-05 2018, de Revista Nexos Sitio web: https://www.nexos.com.mx/?p=290
ANEXOS
DIARIO DE CAMPO
Martes
22 de mayo del 2018
Se
visitó la Dirección de Servicios Regionales de Educación en Zamora, para
solicitar la estadística sobre las escuelas más grandes en el municipio de
Zamora, Mich., con la finalidad de conocer cuál es la más grande en cuanto a
plantilla laboral y alumnado.
En
base a esto detecté que la más grande es la Secundaria Federal No. 1, ubicada
en la calle Salubridad S/N, en la colonia Rio Nuevo, con un cuerpo docente de
setenta y tres elementos y con 1132 alumnos en ambos turnos.
Visité
dicha secundaria, que en vehículo está a 5 minutos de la Dirección de Servicios
Regionales.
Me
identifiqué y solicité hablar con el director.
Le
comenté que estaba realizando un trabajo en cuanto a la Reforma Educativa y le
pregunté quién era su dirigente magisterial en la Región. Me comentó que el
magisterio se encuentra dividido en dos corrientes, una que representa la
disidencia o el ala democrática, representada por la CNTE (Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación) y que es a la que ellos pertenecen, y
otra representada por el la parte Institucional, que él llamó la parte charra,
representada por el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación)
que históricamente está ligada el liderazgo de Elba Ester Gordillo. También me
comento que en la región Zamora, así como en el estado de Michoacán, el control
y la fuerza lo tiene la CNTE. Me proporcionó los datos del profesor Pedro
Ochoa, quien me dijo era el Coordinador General de la CNTE en la Región Zamora.
Ese
mismo día, me comuniqué con el profesor Pedro y le solicité me concediera un
espacio para entrevistarlo y conocer sus impresiones sobre la Reforma
Educativa.
Me
invitó a asistir a una de sus Asambleas Generales a realizarse el viernes 25 de
mayo a las 9:30 a.m. en la escuela FORD, una primaria ubicada en la
colonia Las Fuentes del municipio de Zamora y que ahí me atendería el profesor
Manuel Valtierra, quien es parte de su estructura y me comento que él conoce
ampliamente el tema. Así di por concluidas las actividades de ese día.
Miércoles
23 de mayo del 2018
Acudí
a las 17:00hrs. A la la escuela Ford, con la finalidad de conocer su ubicación
exacta sus instalaciones y sus entradas. No ingresé, me limité a observar por
las rejas. A esa hora se encontraban los alumnos jugando, en lo que supongo era
la hora del recreo.
Viernes
25 de mayo del 2018
8:50hrs.
Llegue
a la escuela en cuestión. Se encontraba prácticamente sola, salvo algunas
personas que acomodaban alrededor de cuatrocientas sillas en el patio cívico. Ésta
es un área abierta aproximadamente de unos 80 m. X 30 m. techada y rodeada por
algunas jardineras con árboles que servían como sillas para las pocas personas
asistentes.
9:10
hrs.
Llegó
el maestro Pedro, acompañado del maestro Manuel, nos presentamos y me preguntó
que si realizábamos ya la entreviste o que si contaba con algo de tiempo, la
realizáramos al finalizar la asamblea. Decidí por la última opción, ya que así
podría hacerme un poco más a la idea del contexto en que se encuentra el
magisterio en esta región.
Para
esta hora aún no había más de treinta personas en el lugar. Los maestros de la
Coordinación dieron instrucciones a otros, y estos últimos comenzaron a
preparar una especie de mesa del presídium y a colocar un sonido ambiental.
9:40hrs
El maestro
Pedro, con siete maestros más a sus flancos, (que posterior mente supe que eran
los coordinadores de los ocho municipios que integran la Región Zamora)
comenzaron la reunión.
Realizaron
un pase de lista por Municipios. En cada municipio decían el nombre de las
delegaciones, que iban desde prescolar, primarias y secundarías. En el caso del
Municipio de Zamora también mencionaron a la Universidad Pedagógica Nacional.
Conté alrededor de 60 delegaciones que nombraron. En este momento el número de
asistentes era de alrededor de 150, pero iba en aumento constantemente.
La
asamblea siguió refiriendo a diversas actividades que habían realizado en la
ciudad de Morelia, plenos de secretarios generales y una explicación de como
ellos visualizaban la situación educativa en el ámbito nacional, estatal y
regional.
En
todo momento, la parte central de sus discursos era el rechazo a la Reforma
Educativa, a abolirla, a que no se permitiera la entrega de estadística a la
secretaría.
Hubo
en espacio abierto de participaciones, que en algunos momentos se tornó muy
repetitivo, en la que todas se centraban en lo mismo, no permitir la Reforma.
En algunos momentos, la totalidad de los asistentes, que ya rebasaba muy
probablemente los quinientos, coreaba consignas como “En Michoacán, la reforma
no pasará”.
Alrededor
de las 12:30 hrs. Finalizó la asamblea, busqué al profesor Manuel, al que tuve
que esperar alrededor de otros 30 minutos más ya que se le acercaron varios
maestros a plantearle problemas laborales.
Sobre
las 13:00 hrs. comenzamos la entrevista, que duró poco mas de 20 minutos. Le
agradecí y nos despedimos y me retiré del lugar.
ENTREVISTA
ENCUESTA
Con el objetivo de indagar
el conocimiento y la percepción que se tiene por la población de Zamora, Mich.,
sobre la Reforma Educativa, teniendo como base el marco teórico de dicha
reforma, además de la opinión de los docentes agremiados en la CNTE, que
obtuvimos en base a la entrevista con su líder, realizamos esta encuesta de
manera aleatoria a un universo de 8 personas, mayores de edad, escogidas de
manera aleatoria, realizando dicha encuesta en dos momentos. El primero afuera
de una escuela pública, con 4 personas que ahí se encontraban después de que
los niños entraron a la escuela. El segundo, con la misma muestra en una hora
similar, afuera de un colegio privado.
Se consideró, para
establecer una variable, consultar el nivel de estudios de los encuestados, así
como el si tenían hijos en escuelas públicas.
Los resultados fueron los
siguientes:
En
este caso, la totalidad de los encuestados ha escuchado hablar de la reforma
educativa, lo que demuestra que el tema sí ha tenido penetración en la
sociedad, independientemente de las causas.
La
totalidad de los encuestados ha escuchado hablar de la Reforma Educativa, dando
como primera opción, el haberlo escuchado a través de la televisión.
Esto
podría sonar lógico al momento de levantar la encuesta, ya que ha sido un tema
constante dentro de los discursos de los candidatos a la presidencia de la
república.
Nuevamente,
el cien por ciento ha escuchado, dentro de lo que saben de la Reforma
Educativa, que tiene como finalidad evaluar a los docentes y que estos ingresen
o permanezcan en servicio si han logrado
demostrar capacidades en dicha evaluación.
El
ochenta y siete por ciento de los encuestados manifestó que era una medida
correcta el evaluar a los docentes, por lo que se puede inferir que la mayoría
considera que debe haber maestros capacitados al interior de la aulas.
Aquí
nuevamente la mayoría, en más del cincuenta por ciento consideran que deben
estar los mejores, quedando 25 por ciento que manifiestan que se deben respetar
los derechos ya adquiridos por los docentes que se encuentran en servicio, en
estos casos manifestaron que a quienes ya estuvieran, debería de capacitárseles
para mejorar su labor.
Este
punto de la reforma es menos conocido que el de la evaluación. Solamente un
sesenta y dos punto cinco por ciento lo conoce. Aun así si ha tenido una
penetración superior a la mayoría de los encuestados.
Al
darles a conocer, que una de las razones fundamentales para los despidos es erradicar con los paros, más del sesenta
por ciento estuvo de acuerdo en dicha medida, por lo que se infiere que no
están de acuerdo con que los maestros suspendan clases por luchar por sus
derechos. Esto se notó más en los que son padres de familia con niños en
escuelas públicas, en donde el cien por ciento de este grupo, contestó estar de
acuerdo.
Aquí
se refleja lo visto en la gráfica anterior, ya que más del sesenta por ciento
consideran que, si bien pueden luchar por sus derechos, lo deben de hacer en
horarios no laborables.
En
este caso, queda de manifiesto, que independientemente de qué tipos de
colegios, públicos o privados se tenga a los hijos, la totalidad reconoce saber
que los docentes de escuelas públicas realizan paros de labores.
En
este caso destaca un cincuenta por cierto, en los que incide quienes tienen
hijos en escuelas públicas, que manifiesta saber que a pesar de los paros, no
se ha despedido a ningún profesor por este motivo, por lo que se infiere que la
Secretaria de Educación, no está llevando a la letra la Reforma Educativa.
Comentarios
Publicar un comentario